• Publicidad

  • El caballo de rejoneo en un mundo de toros y caballos



    Para empezar y valorar en lo que se merece el rejoneo y los caballos de rejoneo, nada mejor que arrancar estas líneas con un vídeo donde se nos muestra lo mejor del jinete y caballo a través del rejoneo:




    Los orígenes del rejoneo

    Se habla del arte del rejoneo datándolo cuatro siglos antes de Cristo. El caso es que ya en el año 380 antes de Cristo, Xenofonte escribió el tratado de caballería más antiguo que existe. Y la caballería mantuvo durante muchos siglos un papel de primera magnitud. Esto no cambió prácticamente hasta el siglo XX, cuando los ejércitos se motorizaron y los caballos fueron sustituidos por vehículos, tanques y helicópteros.

    Mientras primó la caballería en el mundo, la Península Ibérica destacó históricamente por su maestría, tanto en la guerra y el uso militar de la caballería, como en otros usos más propios de tiempos de paz, como picando toros bravos. En este sentido, en el mundo del rejoneo, con todas las variantes que se quiera, que han sido innumerables a lo largo de tantos siglos, siempre ha estado y está presente el objetivo de poner de manifiesto la agilidad y doma del caballo para burlar al toro y someterlo al castigo de rejones y banderillas.

    El toreo, un deporte popular

    La suerte del toreo es un deporte muy antiguo, aunque en la forma actual se remonta en Europa a la Edad Media. En el siglo XI ya era un deporte muy popular, capaz de atraer un gran número de espectadores. Con frecuencia se festejaba así un compromiso real o entre nobles, un nacimiento importante o un viaje memorable.

    Podemos decir que el toreo a caballo vivió un gran apogeo en el siglo XVII. En España, durante el siglo XVIII, el toreo a pie lo relegó a segundo plano, pero siguió siendo la base del toreo portugués. Realmente el arraigo del toreo a caballo ha sido mayor en Portugal por razones históricas.

    El rejoneo sobrevivió en Portugal

    A mediados del siglo pasado el Papa Pío V prohibió a los nobles españoles alancear toros. La prohibición papal se justificaba en la gran popularidad de los toros y a que se trata de una actividad extremadamente peligrosa para el caballo, jinete y toro. Entonces el toro se mataba con el rejón, la garrocha o con una lanza corta cargada por el rejoneador montando a su caballo.

    La diferente evolución histórica en Portugal se debe a que la bula papal no afectaba a Portugal. Por eso en el país vecino se mantiene intacta la selección por uso del antiguo caballo ibérico, el mejor caballo de guerra del mundo, el lusitano. Por esotas mismas razones, la corrida de toros a caballo no sólo sobrevivió en Portugal y en algunas partes de España y América.

    El rejoneo resucita con Antonio Cañero

    En los tiempos modernos, la resurrección del rejoneo se debe a Antonio Cañero. Se trataba de un gran jinete con tradición familiar, ya que su padre era profesor de equitación. Rompió los viejos moldes imperantes en su época y trajo al rejoneo la indumentaria y el estilo campero, haciédonse acompañar de dos subalternos y echando pie a tierra para matar o rematar el toro cuando no lo logra desde el caballo. La realidad es que convirtió la tradición campera en un espectáculo.

    Fue él quien concibió la idea de lidiar a caballo de la misma forma que se hace a pie, es decir, corriendo al toro, clavándole rejones, poniendo banderillas y dándole muerte, a pie o a caballo. En definitiva, lo que hizo fue plantear el toreo a caballo dividiéndolo en los mismos tres tercios de la lidia del toreo a pie: recibir al toro, clavar rejones de castigo (uno, dos o tres, según la fortaleza del toro y la decisión del rejoneador) y banderillas, y dar muerte (en principio, con el rejón de muerte, salvo que la muerte se tenga que llevar a cabo pie a tierra).

    Antonio Cañero se presentó por primera vez como profesional del toreo el 2 de septiembre de 1923. Vestía traje campero, iniciando una tradición que se mantiene hasta nuestros días. Ahí revivió el toreo a caballo. Tras esta presentación de Antonio Cañero apareció un gran número de rejoneadores.

    La realidad de lo que es el rejoneo hoy podemos verla en este curioso índice de rejoneadores, con más de 80 profesionales, lo encontramos en la siguiente dirección:

    Rejoneadores

    Merece la pena verle el índice de rejoneadores. Nos encontramos con algunas sorpresa, incluido el hecho de que la lista recoge varias representantes femeninas en el mundo del rejoneo. Así ocurre con rejoneadoras como las francesas María Sara, Patricia Pellén Clivie y Ana Natalie Gomfod (Nathalie) o la portuguesa Ana Batista


    Las corridas de rejoneo

    Hoy se trata de una actividad muy apreciada por su técnica, temple, belleza, doma y todo el esplendor reconocido a este espectáculo. El rejoneador se esfuerza para realizar una faena de validez artística y puede ser premiado, como el torero a pie, con una o dos orejas o dos orejas y rabo. Ha de dar una vuelta al ruedo en el paseíllo y saludar al presidente del festejo.

    Para apreciar estas cualidades, nada mejor que disfrutar este vídeo de TV2 de caballos de rejoneo de Fermín Bohórquez:



    Pero las últimas décadas no han estado exentas de cambios. Hasta los años sesenta los rejoneadores eran incluidos en los carteles de corridas de a pie con un único toro. Pero a partir de entonces empezó a consolidarse el rejoneo como actividad exclusiva en las plazas de toros. Actualmente las corridas de rejones viven un claro apogeo, con un público específico que llena las plazas.

    En Portugal, el país donde nunca se prohibió el rejoneo, este espectáculo presenta algunas diferencias con los demás países. Diferencia en cuanto al traje, la silla. Asimismo, no se colocan rejones de castigo sino banderillas con doble arpón y más grande. Finalmente, la muerte del toro no se ejecuta frente al público. En la última parte de la corrida sale un grupo de forçados y para concluir salen los cabestros.

    Estos matices alcanzan incluso a la vestimenta. Los rejoneadores usan diferentes vestimentas: los españoles y americanos visten con traje corto campero, mientras que los portugueses usan vestimentas dieciochescas.

    Las suertes del rejoneo moderno

    Las principales suertes del rejoneo moderno, que hemos descrito antes, podemos verlas muy bien descritas en el siguiente vídeo:

    http://www.portaltaurino.com/la_corr...te_rejoneo.htm

    Los caballos del rejoneo

    Los caballos del rejoneo son especiales. Veamos esta galería de fotos de caballos de rejoneo en la Quinta El Romeral:




    O también podemos disfrutar de este reportaje de Fermín Bohórquez explicando en Canal Sur cada uno de los caballos que tiene preparados para una corrida en Sevilla:



    La raza de caballos más usada en el rejoneo es la española. En general, los caballos de más rancio abolengo para el rejoneo son los denominados caballos cartujanos. También se utilizan las razas cruzadas con caballos de otras razas y condiciones, preferentemente con caballos de pura raza -mezcla de yeguas inglesas y sementales orientales. Estos cruces han terminando produciendo caballos valientes, fuertes y muy rápidos, que suelen utilizarse en el primer tercio. El llamado caballo árabe, más pequeño, pero más rápido de reacción, se monta en el tercio de banderillas. Finalmente, los más adecuados para el tercio de muerte son los caballos españoles puros.

    Cruce de razas

    Se considera que los caballos españoles, tanto por su morfología como por su carácter, son los que se presentan en mayor grado las cualidades necesarias para el rejoneo. En este sentido, como decíamos antes, la raza base que suele utilizarse es la española-andaluza, los cartujanos, de origen árabe, la más de las veces tordos (con mezcla de pelo negro y blanco), cabeza y alzada medianas, cuello de abundante y espesa crin, largo de lomo y de patas recias y potentes.

    Sin embargo, los caballos tienen el defecto de que les falta velocidad. Esa es la razón por la que, sobre todo al comienzo de la lidia del toreo a caballo, justamente cuando el toro sale a la plaza fresco, con su mayor fuerza y rapidez, se suelen emplear caballos de rejoneo cruzados.

    Hasta el cruce de caballos ha sido ampliamente estudiado en este espectáculo. El cruce de caballos para rejoneo que hasta el momento ha dado mejores resultados es el de cinco octavas partes de sangre inglesa, dos de española y uno de árabe. También se utilizan pura sangres, como hemos señalado antes, sobre todo para el momento final de la corrida, el de la muerte del toro.

    Los cruces con de otras razas y condiciones, preferentemente con caballos de pura raza mezcla de yeguas inglesas y sementales orientales, han producido caballos valerosos, fuertes y muy rápidos, que suelen utilizarse en el primer tercio. El conocido como caballo árabe, más pequeño, pero rápido y de reacción veloz, se monta en el tercio de banderillas. Por último, los españoles puros se reservan para el tercio de muerte.

    Yeguadas de caballos de rejoneo

    Este tipo de caballos tiene sus propias yeguadas. Algunas de las cuales han alcanzado un alto grado de especialización. Si estás interesado, tienes a continuación enlace con algunas yeguadas españolas dedicadas especialmente a la cría y venta del caballo de rejoneo:

    Quinta El Romeral: Caballos para Rejoneo

    Quinta El Romeral - Caballos para el rejoneo

    Yeguada de la Cartuja:

    Yeguada de la Cartuja · Animales de privilegio

    La preparación del caballo de rejoneo

    Pero no se trata únicamente de lograr un cruce de razas adecuado para el rejoneo. A eso se añade el hecho de que los caballos de rejoneo son sometidos a una doma y entrenamiento singulares. Uno de los principales objetivos del entrenamiento especial es el de que pierdan el miedo natural al toro. Y al mismo tiempo, también se logran que aprendan a torear, es decir, realizar todas las figuras propias del rejoneo, en cada uno de sus tercios. Se trata de un entrenamiento sobre las artes básicas de la alta escuela.

    El caballo de rejoneo es entrenado incansablemente porque el rejoneador sabe que la lidia de un toro puede acabar en la muerte del caballo, del jinete o de ambos. Se mide al rejoneador no sólo por su capacidad para clavar certeramente y salir airoso de los encuentros con el toro, sino, y fundamentalmente, por la doma y torería de sus caballos. Una cualidad indudable es la valentía del caballo, capaz ejecutar las órdenes del rejoneador a pesar de la amenazadora presencia del toro enfurecido.

    La selección de fotos de Curro Bedoya nos ayuda a entender la profundidad de este arte:



    El arte del rejoneo

    Nada mejor para cerrar este artículo sobre el rejoneo y los caballos de rejoneo que la entrevista con el rejoneador Andrés Vélez



    Y el mismo Andrés Vélez con Lusa en pleno entrenamiento:



    Este artículo fue publicado originalmente en el tema del foro: El caballo de rejoneo en un mundo de toros y caballos iniciado por Gume Ver mensaje original